UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS
CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORÍA
UNIDAD DE POSTGRADO
MONOGRAFÍA
MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Y CONTROL DE GESTIÓN
DIPLOMADO EN AUDITORÍAS ESPECÍFICAS
TEMA: IMPORTANCIA DE
LA AUDITORÍA EN EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO
DE LA PAZ
Postulante:
Julio Gerardo Arias Vilela
Docente: Pablo
Aranda Manrique
La Paz – Bolivia
2019
AGRADECIMIENTO
Agradezco a DIOS por darme
salud, fuerza e iluminar mi vida con su infinita luz.
A mi hermosa familia por
todo su apoyo y amor incondicional.
ÍNDICE
1.
|
Introducción
|
1
|
2.
|
Planteamiento Del Problema
|
2
|
2.1
|
Formulación Del Problema
|
3
|
3
|
Objetivos
|
4
|
3.1
|
Objetivo General
|
4
|
3.2
|
Objetivos Específicos
|
4
|
4
|
Justificación
|
4
|
4.1
|
Justificación Metodológica
|
4
|
4.2
|
Justificación Académica
|
5
|
4.3
|
Justificación Practica
|
6
|
5
|
Marco Teórico
|
6
|
5.1
|
Auditoría
|
6
|
5.2
|
Auditoría Gubernamental
|
6
|
5.3
|
Control interno
|
7
|
5.4
|
Componentes del control interno
|
7
|
5.5
|
Identificación de los riesgos de
auditoria
|
7
|
5.6
|
Manual
|
8
|
5.7
|
Auditoría ambiental
|
8
|
5.8
|
Contaminación ambiental
|
9
|
5.9
|
Elementos clave en auditoría
ambiental
|
9
|
5.10
|
Tipos de auditorías
|
10
|
5.11
|
Objetivos de la auditoría
ambiental
|
11
|
5.12
|
Impacto ambiental
|
12
|
5.13
|
Las áreas protegidas
|
12
|
5.14
|
Ley N° 1333 del medio ambiente
|
13
|
5.15
|
Medio ambiente
|
14
|
6
|
Marco Metodológico
|
15
|
6.1
|
Enfoque de la investigación
|
15
|
6.2
|
Tipos de investigación
|
15
|
6.3
|
Diseño de la investigación
|
16
|
6.4
|
Métodos
|
16
|
6.5
|
Método deductivo
|
17
|
6.6
|
Técnicas e instrumentos
|
17
|
6.7
|
Procedimientos para la realización
de la auditoría
|
17
|
7
|
Marco Practico (Propuesta)
|
18
|
7.1
|
Manual de Auditoría
|
18
|
8
|
Conclusiones
|
37
|
9
|
Recomendaciones
|
38
|
10
|
Bibliográfica
|
39
|
RESUMEN
En Bolivia actualmente existen
compromisos ambientales y normativas ambientales relacionadas a la creación y
preservación de áreas protegidas, que son vulnerados o que directamente no se
cumplen, es por esta razón que la presente investigación formula la siguiente
pregunta: ¿Cómo ayudar
a mejorar la evaluación del control interno en las áreas protegidas del
departamento de La Paz?
Para responder a esta
pregunta, el trabajo traza como principal objetivo, el diseñar un manual de
auditoría ambiental aplicable a las áreas protegidas del departamento de La Paz,
con el propósito de evaluar el control interno y la preservación de las mismas,
para ello es importante contar directrices para el manejo de recursos naturales
así como también llevar a cabo un adecuado control y seguimiento a través de
las auditorías ambientales, es por estas razones que se propone el diseño de un
manual de procedimientos de auditoría ambiental en las áreas protegidas.
En el desarrollo de la
investigación se utilizó el método deductivo, que permite que las verdades
particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explícitas, a
partir de situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones
particulares contenidas explícitamente en la situación general.
Las partes de la
monografía son: Introducción, donde se realizó una breve explicación de la
importancia del trabajo y los motivos que llevaron a su realización,
Planteamiento del problema, donde se enuncia la problemática existente y los
motivos que llevaron a realizar la investigación, la Formulación del problema,
expresado en una pregunta de investigación a ser resuelta, los Objetivos
general y específicos, la Justificación de la investigación académica, metodológica
y práctica.
Posteriormente en el
trabajo se define el Marco teórico, donde se desarrollan los conceptos más
importantes del trabajo, después se pasa al Marco práctico o propuesta, en el
que se muestra el desarrollo del trabajo traducido en el diseño de un breve Manual
propuesto; finalmente se desarrollan las Conclusiones del trabajo y las
Recomendaciones.
1.
INTRODUCCIÓN
El
presente trabajo de investigación, pretende constituirse en una herramienta
útil que orientará y organizará el trabajo que realizan las Unidades de
Auditoría, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos de la Institución.
El manual establece,
la secuencia lógica de una serie de actividades y pasos traducidos en
procedimientos a seguir, así como establecer un método estándar para ejecutar
operaciones de auditoría ambiental.
El uso de este
manual, permite al equipo de auditoría, consultar un conjunto de referencias para
realizar una evolución del control interno y el cumplimiento de la norma y de
los compromisos realizados, en las áreas protegidas, en sus distintas fases
como son: la planificación, ejecución y comunicación de resultados, también la
aplicación del mismo en auditorías ambientales similares.
Se
considera que este manual coadyuvará a incrementar la eficacia y eficiencia de los
equipos de Auditoría, porque se convierte en una guía de trabajo, estableciendo
de manera objetiva, ordenada, secuencial, detallada y sencilla las actividades
a realizar durante la auditoría ambiental.
La
importancia del desarrollo de un manual consiste, en que ayudara al equipo de
auditoría, al ser una guía de aplicación práctica para el desenvolvimiento del
trabajo de campo del auditor, contribuyendo a una evaluación efectiva del
manejo ambiental en las áreas protegidas, al mismo tiempo el manual contribuirá
y fomentará la calidad de las auditorías que se practiquen.
Para
el desarrollo del presente trabajo lo primero que se hará es plantear el
problema de investigación y la formulación del problema, luego los objetivos
generales, objetivos específicos y las justificaciones de la investigación,
justificación académica, metodológica y práctica.
En
un segundo momento se realizará la presentación del marco teórico que sustenta
toda la investigación, a partir de ella serán explicados algunos elementos
propios de esta investigación.
En
un último momento de la monografía se presentará el manual de auditoría ambiental
para evaluar el control interno en las áreas protegidas del departamento de La
Paz, las conclusiones y las recomendaciones del trabajo de investigación.
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En
la actualidad el Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los Estados con la
mayor biodiversidad del planeta, teniendo una gran variedad en especies de
vertebrados, mariposas y de aves; Bolivia cuenta con 14 eco regiones, 199
ecosistemas, cerca de 14.000 especies de plantas, más de 2.600 especies de
animales silvestres, lo que evidencia la riqueza en flora y fauna existente en
los nueve departamentos. (Fundación Milenio, 2014)
Ante
esta situación existen serias amenazas al medio ambiente como la permanente
deforestación de los bosques, que anualmente elimina alrededor de 500.000
hectáreas, convirtiéndose en la principal causa del calentamiento global, la
deforestación además ocasiona la destrucción de hábitats naturales de animales,
trayendo consigo la extinción de muchas especies.
En
los últimos años se produjo una degradación de los ambientes acuáticos, debido
al agotamiento y contaminación del agua por la minería no controlada, el avance
de la exploración de hidrocarburos, incumpliendo las medidas de control de
impactos sobre los pueblos indígenas originarios, la cacería y tráfico ilegal
de colmillos de jaguares y otros productos de la fauna silvestre, las quemas e
incendios forestales que afectaron varios departamentos del país, situación que
demuestra el escaso control existente en estas importantes áreas que son patrimonio
de todos los bolivianos.
Por
esta razón existe la necesidad de crear áreas protegidas para conservar los
recursos naturales y preservar las áreas naturales, entre los principales
motivos de su creación destaca la protección de la biodiversidad, el
mantenimiento y conservación de paisajes naturales, la preservación de fuentes
de agua y la protección de especies en peligro de extinción.
Las
principales funciones que cumplen las áreas protegidas son: proteger los
ecosistemas, las especies silvestres, los recursos genéticos, proveer servicios ambientales tales como la
producción de oxígeno, la absorción del dióxido de carbono, la creación de lluvias,
la regulación del clima y la mitigación de inundaciones, entre otros.
El presente trabajo,
pretende establecer la importancia de las áreas protegidas, no solo en la
conservación de recursos naturales, sino para la preservación de toda la vida existente
en el planeta, estableciendo los riesgos y el impactos que la destrucción de
los mismos generaría en el ser humano, identificando incumplimiento y deficiencias
de las normativas a través de la realización de auditorías ambientales en las áreas
protegidas del departamento de La Paz, con el objeto de emitir recomendaciones
que coadyuven a la mejora continua del control interno.
2.1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente la realización de auditorías ambientales
gubernamentales es un tema de importancia trascendental, ya que es la única
forma de visualizar y contabilizar los impactos negativos a la madre tierra,
para de esta manera, poder reparar los daños causados al medio ambiente, por
esta razón los formulamos la siguiente pregunta:
¿Cómo ayudar a mejorar la evaluación del control
interno en las áreas protegidas del departamento de La Paz?
3. OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO
GENERAL
Diseñar un manual para la
realización de auditorías ambientales, que ayuden a detectar el incumplimiento
de la normativa y las deficiencias de control interno, relacionada con la preservación
de las áreas protegidas en el departamento de La Paz.
3.2
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
-
Identificar los principales problemas que enfrentan las áreas protegidas
del departamento de La Paz
-
Realizar recomendaciones sobre las deficiencias encontradas en la
preservación de áreas protegidas
-
identificar la normativa que se debe utilizar
para realizar una auditoría de desempeño ambiental en las áreas protegidas del
departamento de La Paz.
-
Proponer un manual de procedimientos, que permitan identificar y definir
los contenidos y aspectos mínimos que debe considerar la planificación,
ejecución y comunicación de resultados en la elaboración de auditorías
ambientales de las áreas protegidas.
4
JUSTIFICACIÓN
4.1
JUSTIFICACIÓN
METODOLÓGICA.
Se realizara una investigación cualitativa
porque evitaremos la cuantificación en la investigación, el procesamiento de
datos se realiza, predominantemente, atendiendo más a las cualidades que a las
cantidades, y se buscara crear conocimiento sobre la realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones
entre sus componentes, su funcionamiento, los cambios que experimenta el
sistema en su totalidad.
Se trata de una búsqueda de conocimiento
comprometido con la verdad y con el bienestar de los seres humanos, vinculado a
los beneficios que dan a la sociedad el debido control y preservación de las
áreas protegidas, mediante la realización de auditorías ambientales.
La elaboración de un
manual de auditoría para evaluar el control interno en las áreas protegidas,
coadyuva al control interno, cultura organizacional, y evaluación de los
procesos adoptados para la auditoría a realizar y sirve para utilizar como una
guía de aplicación real y práctica en auditorias similares.
4.2
JUSTIFICACIÓN
ACADÉMICA
La
investigación pretende diseñar un manual de auditoría estableciendo
procedimientos que servirán para evaluar el control interno y el cumplimiento
de los compromisos adquiridos por el Estado plurinacional de Bolivia y la
normativa ambiental vigente, que permitirá la realización de auditorías ambientales
en las áreas protegidas.
Esta
investigación nos permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en el
diplomado de Auditorias Especificas que es parte de la Maestría en auditoria
gubernamental y control de gestión, y en particular aplicar lo aprendido en el
módulo Auditoria ambiental gubernamental, y a su vez, los conocimientos
teóricos / conceptuales establecidos en las Normas de Auditoría Ambiental,
Normas de Auditoría Gubernamental (NAG).
Con
la realización de este tipo de auditorías ambientales permitirá observar el
panorama de cómo se está llevando a cabo la gestión ambiental en el Estado
plurinacional de Bolivia, con el fin de establecer claramente las fortalezas y
debilidades que se tienen con relación a los procesos ambientales.
A
la conclusión de esta investigación el documento servirá como referencia para
llevar a cabo auditorías ambientales en áreas protegidas, es decir realizar auditorías
similares utilizando esta metodología.
4.3
JUSTIFICACIÓN
PRÁCTICA
La elaboración de un manual de auditoría para la
realización de auditorías ambientales en las áreas protegidas, pretende
resolver el problema de los serios daños ambientales que sufren las áreas protegidas
del país, evaluando el control interno relacionado con la normativa establecida
para la protección y conservación de las áreas protegidas, proponiendo una guía
que al aplicarse ayude a realizar auditorías de forma más eficiente,
concluyendo con el informe de auditoría que contendrá las recomendaciones para
la mejora continua, beneficiando a la sociedad humana en su conjunto.
5
MARCO
TEÓRICO
El marco conceptual del presente trabajo, se refiere a
todo el respaldo teórico conceptual sobre el cual se fundamenta el proceso de
este trabajo.
5.1
AUDITORÍA
Es la acumulación y evaluación objetiva de
evidencia para establecer e informar sobre el grado de correspondencia entre la
información examinada y los criterios establecidos. El objetivo de una
auditoría es usualmente, expresar una opinión sobre el o los elementos sujetos
al examen. (Contraloría General del Estado, Normas de Auditoría Ambiental, 2012)
5.2
AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL
Es la acumulación y evaluación
objetiva, independiente, imparcial, de evidencia para establecer e informar
sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y criterios
establecidos.
La auditoría gubernamental se practica a todas las
entidades del sector público, sin excepción, entendiéndose por tales la
Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios, las unidades
administrativas de la Contraloría General del Estado Plurinacional y de las
Cortes Electorales; el Banco Central de Bolivia, las Superintendencias de
Bancos y de Seguros, las Corporaciones de Desarrollo y las Entidades Estatales
de Intermediación Financiera; las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los
Gobiernos Departamentales, las Universidades y las Municipalidades; las instituciones,
organismos y empresas de los gobiernos nacional, departamental y local, y toda
otra persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio. (Ley N°
1178, 1990)
5.3
CONTROL
INTERNO
El control interno es el
conjunto de actividades, políticas, programas, procedimientos, manuales, normas,
instructivos adoptados por una entidad con los objetivos de:
-
Salvaguardar los Activos.
-
Promover la eficiencia, eficacia y economía de las actividades.
-
Promover que los Estados Financieros y la información sea útil,
oportuna, confiable y verificable.
-
Promover el cumplimiento de leyes y normas.
5.4
COMPONENTES
DEL CONTROL INTERNO:
El control interno de acuerdo
al Comité de organizaciones patrocinadoras de la comisión de normas, (COSO II),
está conformado por ocho componentes interrelacionados entre sí, los cuales
son:
Ambiente de control, establecimiento
de objetivos, identificación de eventos que pueden afectar el cumplimiento de
los objetivos, evaluación de riesgos con probabilidad de impacto, respuesta al riesgo,
actividades de control, información y comunicación, supervisión y monitoreo. (Abella
Rubio R. (2006)
5.5
IDENTIFICACIÓN
DE LOS RIESGOS DE AUDITORIA
Riesgos
de auditoria son todas las eventualidades o contingencias que existen por
diversos factores relacionados con la estructura y actividades de la
organización y las personas que actúan en él y por las cuales el auditor no
logre detectar la existencia de error o falsedad en la información que le
corresponde examinar o fraude.
Existen
en auditoria tres riesgos fundamentales:
Riesgos Inherentes. Por su
naturaleza, su estructura y su actividad; los riesgos referidos serán distintos
según el tipo de empresa y las actividades que realiza.
Riesgos de Control. Referido
específicamente a la estructura y mecanismos de control interno, los cuales
difieren de acuerdo al grado de complejidad en su estructura orgánica y los
excesos de actividades y funciones, son situaciones que encuadran dentro de
este tipo de riesgos.
Riesgo de Detección. Relacionados con
fallas en la planeación y la ejecución de la auditoria, aspecto que concierne a
la forma en que el auditor realiza su trabajo y sus procedimiento de auditoria.
5.6
MANUAL
Tiene como
principales funciones elevar la
productividad, mejorar la coordinación, agilizar el trabajo, homogeneizar los
conocimientos y presentar en forma sistemática información que guía y facilita
las actividades de los usuarios.
Para que el manejo del manual sea sencillo y pueda ser utilizado
por cualquier persona, este debe ser de
fácil comprensión, esto significa que debe mostrar en forma detallada
los procedimientos y pasos a seguir; debe
ser de consulta y apoyo, para orientar
al auditor en una forma lógica y sistemática; también debe ser flexible porque está sujeto a cambios
de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
5.7
AUDITORIA
AMBIENTAL
Una
auditoría ambiental es una evaluación objetiva de los elementos de un sistema
que determina si son adecuados y efectivos para proteger al ambiente. Consiste
en verificar, analizar y evaluar la adecuación y aplicación de las medidas
adoptadas por la empresa auditada, para minimizar los riesgos de contaminación
ambiental por la realización de actividades que por su naturaleza constituyen
un riesgo potencial para en ambiente. Por lo anterior, el propósito de la
auditoría ambiental es asegurar que el sistema auditado sea adecuado y
suficiente para el cumplimiento con las condiciones para la protección al
ambiente. Con los Resultados de la evaluación efectuada por la auditoría ambiental,
se permite la formación de un programa específico para el sistema auditado, que
considere el desarrollo de las actividades involucradas de acuerdo con los
lineamientos escritos y aplicables para la empresa. La auditoría ambiental
evalúa si el sistema de las empresas es efectivo o no lo es, aportando en caso
negativo las condiciones mínimas suficientes para asegurar su idoneidad a
través de las deficiencias; la solución de estas conlleva las medidas
correctivas o preventivas que incluyeron las acciones, proyectos. La auditoría
ambiental puede ser entendida a partir de los que el mundo desarrollado piensa:
El desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente serán tomados en la
información que produzca cada empresa u organización. Deberán tomarse medidas
para evitar que se atener contra la calidad del aire, del suelo y del agua. (Normas
de Auditoría Ambiental, 2012)
5.8
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
El
agregado de materiales y energías residuales al entorno que provocan directa o
indirectamente una pérdida reversibles o irreversible de la condición normal de
los ecosistemas y de sus componentes en general, traducida en consecuencias
sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y ecológicas negativas e
indeseables. (La Contaminación Ambiental, Pozzo, Ardizzi, G. 2010)
5.9
ELEMENTOS
CLAVES EN AUDITORIA AMBIENTAL
Gestión
Ambiental: Conjunto de acciones encaminadas a lograr una máxima racional en el
proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora
del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global.
Hábitat:
Es el lugar donde vive un individuo. Un grupo o comunidad humana y que se
caracteriza por una gran diversidad a través del planeta y por combinar
elementos naturales y culturales. Impacto Ambiental: Cuando una acción o
actividad produce una alteración favorable o desfavorable, en el medio o en
alguno de los componentes del medio. Esta acción o puede ser un proyecto de
ingeniería, un programa, un plan, una ley, una disposición administrativa con
implicancias ambientales.
El
impacto ambiental puede ser positivo o negativo; alto, medio o bajo; puntual,
parcial. Total o de ubicación crítica; latente, inmediato o de momento crítico;
temporal o permanente; irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable,
recuperable o fugaz, directo o indirecto, simple, acumulativo o sintético;
continuo, discontinuo, periódico o de aparición irregular, moderado, severo o
crítico.
Medio
Ambiente: La totalidad década una de las partes de un ecosistema ecológico,
interpretadas todas como elementos independientes o entornos más
circunscriptos, ambientes naturales, agropecuarios, urbanos y demás categorías
intermedias.
El
proceso de Auditoría Ambiental involucra básicamente tres actores: El
Interesado, el auditado y el auditor. Cada uno de los actores tiene un rol
definido en el proceso de Auditoría Ambiental; es así como el interesado es
quien decide los objetivos, alcances y criterios de la auditoría ambiental. El
auditor revisa la información, realiza los hallazgos, acopia la evidencia, y
llega a las conclusiones de la Auditoria Ambiental. El auditor permite la
Auditoria Ambiental y conoce los resultados de la misma para tomar decisiones
de mejora. Los elementos claves de una auditoría ambiental son aquellos que
constituyen al éxito del proceso. El primer elemento son los criterios de
Auditoria Ambiental, los cuales deben fijarse con detalle entre el cliente y el
auditor y comunicarse al auditado, deben ser claros y concretos. El segundo
elemento, son las evidencias, que al ser confrontadas con los criterios se
constituyen en los hallazgos de la Auditoria Ambiental y el último, son las
conclusiones de la auditoría ambiental. (Normas de Auditoría Ambiental, 2014)
5.10
TIPOS DE
AUDITORIAS
Existen
tres tipos de auditoría:
a)
Auditoría Ambiental en el marco de la Ley 1333
Bolivia
es uno de los primeros países en promulgar una Ley de Medio Ambiente el año
1992 y establece instrumentos necesarios de i) prevención, ii) adecuación y de
iii) control y seguimiento. Dentro de estos últimos están las Auditorías
Ambientales
b)
Auditoría Ambiental Gubernamental
En
1993 la Contraloría General de la República (actualmente Contraloría General
del Estado) en aplicación de la Ley N°1178 de Administración y Control
Gubernamental y los objetivos del Desarrollo Sostenible planteados en la Ley Nº
1333 del Medio Ambiente, empieza a realizar Auditorías Ambientales
Gubernamentales y las incorpora a los demás tipos de auditoría que ya realizaba
con anterioridad (Auditoría Financieras, Operacional, Especial).
c)
Auditoría Ambiental en el marco de las normas ISO
En
1996 la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) incluye a la
familia ISO 14000, las normas ISO 14010, ISO 14011e ISO 14012 destinadas a
especificar el procedimiento de las auditorías ambientales, pero posteriormente
fueron reemplazadas por las ISO 19000 en el año 2002. El proceso de estas
auditorías es diferente en propósito y en procedimiento a las auditorias antes
mencionadas.
5.11
OBJETIVOS
DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL
El
objetivo principal de la Auditoria Ambiental es el de mejorar la calidad
ambiental, también existen objetivos secundarios que corresponden al tipo de
auditoría a realizar:
-
Asegurar
el cumplimiento de la normativa
-
Verificar
Conformidad con los requisitos Ambientales
-
Conocer
y evaluar la situación ambiental y riesgos ambientales
-
Establecer
necesidades ambientales y determinar medidas correctoras
-
Evaluar
riesgos de materiales y prácticas sujetas o no a reglamentaciones
-
Facilitar
la gestión, el control de prácticas ambientales
-
Evaluar
la adecuación de políticas ambientales de la empresa
-
Identificar
los posibles ahorros o costes
-
Evaluar
la eficacia de sistemas de gestión ambiental ya implantados
-
Verificar
la capacidad de la empresa para intervenir en caso de accidente ambiental
-
Explicar
a terceros las actividades de la empresa referente a la protección del medio
ambiente.
-
Mejorar
la imagen pública y relación con la comunidad y órganos gubernamentales
-
Servir
de conformidad para una operación de compra-venta, pues la actividad industrial
es vulnerable a ocultar pasivos.
-
Aumentar
la conciencia de los problemas ambientales en trabajadores y gerentes
(Contraloría General del Estado, 2006)
5.12
IMPACTO
AMBIENTAL
Cuando
una actividad produce una alteración favorable o desfavorable, en el medio o en
alguno de los componentes del medio ambiente como el agua, aire, tierra, fauna,
flora, etc. Esta acción que puede ser un programa, un plan, una ley, una
disposición administrativa con implicancias ambientales.
5.13
LAS ÁREAS
PROTEGIDAS
Son
creadas considerando las características naturales relevantes de los
territorios, con límites geográficos definidos, y como respuesta a la necesidad
de conservación de la biodiversidad.
Estas
áreas son reconocidas por la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad
Biológica (CDB) como una estrategia global para la conservación de la
biodiversidad. En este sentido, el compromiso internacional establece metas de
protección de áreas terrestres y marinas que deben ser alcanzadas por medio de
la implementación de sistemas de áreas protegidas ecológicamente
representativas y manejadas efectivamente.
Además
de la conservación de la diversidad biológica, se han planeado para las AP
otros objetivos para el aprovechamiento del potencial social y económico de
estos territorios, lo que requiere la efectiva implementación y el adecuado
manejo de estas áreas. (OLACEFS, Áreas Protegidas en América latina, 2015)
5.14
Ley N° 1333
del Medio Ambiente
La
Ley 1333 de Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril de 1992, y sus seis
reglamentos aprobados mediante Decreto Supremo 24176 del 8 de diciembre de
1995, los cuales son:
•
Reglamento General de Gestión Ambiental
•
Reglamento de Prevención y Control Ambiental
•
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
•
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
•
Reglamento para Manejo de Sustancias Peligrosas
•
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
La
norma establece principios generales que rigen en diversos espacios que afectan
al medio ambiente y deja para que en leyes específicas se reglamenten
actividades bajo los preceptos de preservación correspondientes. La ley regula
la explotación racional de recursos naturales, educación ambiental, tecnología
y otros aspectos relacionados al fomento e incentivos ambientales. La norma
tiene el objetivo de conservación del medio ambiente y los recursos naturales y
regula la relación con la naturaleza. Se busca el desarrollo sostenible con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
La
ley determina los procedimientos de la Evaluación de Impacto Ambiental como
requisito mandatorio para varias actividades económicas y crea el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental así como el Sistema Nacional de
Control de Calidad Ambiental. En lo operativo, la norma determina los
procedimientos de inspección y vigilancia, auditorías ambientales y las
sanciones de orden administrativo. También establece principios reguladores
sobre la contaminación atmosférica e hídrica.
Esta
ley establece que es deber del Estado y la sociedad mantener la atmósfera en
condiciones tales que permita la vida y su desarrollo en forma óptima y
saludable. También dispone que el Estado, a través de los organismos correspondientes,
normara y controlará la descarga en la atmósfera de cualquier sustancia en la
forma de gases, vapores, humos y polvos que puedan causar daños a la salud, al
medio ambiente, molestias a la comunidad o sus habitantes y efectos nocivos a
la propiedad pública o privada. (Gaceta oficial de Bolivia, Ley N° 1333, 1992)
5.15
Medio
ambiente
Según la definición de las Naciones Unidas, el medio
ambiente es un sistema formado por
elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son
modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma
de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales
que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos
físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las
tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste
es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las
venideras.
En relación a la agricultura interesa definir el concepto
de ecosistema, éste es el conjunto formado por todos los factores bióticos de
un área y los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una
comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados. (Fundación
Milenio, 2014)
6
MARCO
METODOLÓGICO
6.1
ENFOQUE DE LA
INVESTIGACIÓN.
Se tomará un enfoque de investigación cualitativo
porque al investigar se plantea un problema, pero no se seguirá un
proceso definido claramente, el trabajo se basará en observar los hechos y
durante el proceso desarrollar una teoría coherente para representar lo que
observa.
El
enfoque cualitativo se puede describir como un conjunto de prácticas que
transforman la realidad observable en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.
6.2
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
La investigación es de tipo descriptiva porque señala
rasgos y cualidades del objeto, en las investigaciones
descriptivas, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo
que se estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, en
caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores. Al respecto Hernández Sampieri, Roberto,
Fernández Collado, Carlos; Baptistalucio señalan: Los estudios descriptivos
miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se
refieren, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para
decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan la variables medidas.
Este
tipo de investigación se lleva a cabo cuando se desea encontrar la solución de
los problemas que surgen en la sociedad, se efectúan descripciones de los
fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas
vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su
objetivo no es sólo determinar el estado de los problemas analizados, sino
también es comparar la situación existente con las pautas aceptadas.
6.3
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
La
presente investigación tiene un diseño no experimental, longitudinal ya que se
analizaran los cambios de categorías, sucesos o relaciones a través del tiempo,
esto hace referencia al aporte que el trabajo entrega a la sociedad.
La
investigación se inserta en un espacio / tiempo, y debe entregar un aporte al
lugar de donde surgió el problema, las áreas protegidas del departamento de La
Paz, en consecuencia la importancia social es aquello que el trabajo está
solucionando, mejorando, comprendiendo.
6.4
MÉTODOS
6.5
Método
Deductivo
El conocimiento
deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades
universales se vuelvan explícitas. Esto es, que a partir de situaciones
generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas
explícitamente en la situación general. Así de la teoría general acerca de un
fenómeno o situación, se explican hechos o situaciones particulares.
Observación
En un sentido más amplio, en el contexto
de reflexión de la epistemología de la complejidad, comprendido como la forma
en que un observador, realiza sus operaciones de conocimiento construyendo una
diferencia entre lo marcado como objeto de ese conocer y lo que está más allá
de esa marca.
Esta técnica permitirá determinar las actividades cotidianas relacionadas
al Sistema de Administración de Personal de la institución.
6.6
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
Las fuentes utilizadas, para
la elaboración del presente trabajo son las siguientes:
FUENTES PRIMARIAS
Es toda la
información que se recopila directamente a través de relatos o escritos
transmitidos por los participantes en un proceso, como ser: observación y
revisión documental, entrevistas o encuestas.
FUENTES
SECUNDARIAS
Es toda la información
bibliográfica recopilada relativa al tema, libros especializados sobre
auditoría, leyes, normas básicas, normativa específica, resoluciones, decretos
supremos y páginas de internet.
6.7
PROCEDIMIENTO
PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
Los procedimientos a realizarse son los
siguientes:
-
Elaboración
del Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA).
-
Desarrollar
el trabajo de campo de acuerdo al cronograma predeterminado en el Memorándum de
Planificación de Auditoría (MPA) y seguir lo definido en el programa de
auditoría. (Ejecución)
-
Elaboración
del informe de Auditoría.
-
Presentación
del informe con los resultados alcanzados en dicho trabajo (Comunicación de
resultados).
7
MARCO
PRÁCTICO (PROPUESTA)
7.1
MANUAL DE
AUDITORÍA AMBIENTAL
CONTENIDO DEL
MANUAL
El presente manual contiene los lineamientos,
estructura y procedimientos necesarios para desarrollar una auditoría
ambiental, facilitando de esa manera, el control y seguimiento de las
actividades que generen un impacto ambiental.
OBJETIVOS
GENERALES.
Proporcionar una herramienta metodológica, que
facilite la ejecución de acciones de control, prevención y seguimiento
ambiental, con criterios técnicos y legales.
Establecer lineamientos, criterios y metodologías
para el desarrollo de la Auditoría Ambiental, pudiendo ser estas de tipo
obligatoria o voluntaria.
Identificar, evaluar y controlar cualquier
actividad dentro un área protegida, que se encuentran operando bajo condiciones
de riesgo o provocando contaminación al aire, agua, suelo, salud humana y medio
ambiente.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.
-
Verificar e identificar las medidas con que cuenta
el área protegida para prevenir y controlar los daños ambientales.
-
Evaluar, verificar y analizar, las medidas con que
cuenta el área protegida, para minimizar los riesgos de la contaminación.
-
Dictaminar como resultado de la auditoría
ambiental, las medidas preventivas de control, acciones, estudios,
procedimientos y capacitación, que deberá realizar, con la finalidad de
prevenir los efectos a la salud, la contaminación al ambiente y la atención de
emergencias ambientales.
TÉRMINOS DE
AUDITORÍA.
De acuerdo a las Normas de Auditoría Ambiental
boliviana, la planificación de una auditoría comprende dos niveles: uno general
y otro específico. El producto de la planificación general son los Términos de
Auditoría.
La planificación general inicial es donde se debe
especificar el periodo del examen, y establecer los Términos de Auditoría.
Los Términos de Auditoría contienen el objetivo
general y el alcance definidos a través de una comprensión del tema a auditar.
SUBTIPO DE
AUDITORÍA AMBIENTAL.
Auditoría de desempeño ambiental.
DETERMINACIÓN
DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS APLICABLES.
-
Constitución Política del Estado.
-
Ley 1333 del Medio Ambiente, del 27 de abril de
1992:
-
Decreto Supremo 24781 del 31 de julio de 1997, que
aprobó el Reglamento General de Áreas Protegidas.
-
Decreto Supremo 28591 del 17 de enero de 2006, que
aprobó el Reglamento General de Operaciones Turísticas en Áreas Protegidas.
-
Decreto Supremo 25925 del 06 octubre de 2000,
modificatorio al Reglamento General de Áreas Protegidas en lo referente a la
denominación y funciones de los Comités de Gestión.
-
Decreto Supremo 26556 del 19 de marzo del 2002, que
aprobó la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la
Biodiversidad.
OBJETIVOS Y
ALCANCES ESPECÍFICOS.
En la planificación específica, las aclaraciones de
la norma Nº 241 de las Normas de Auditoría Ambiental, indican que esta incluye
la comprensión de los controles internos, la definición del alcance específico
que implica la delimitación del objeto y sujeto de examen, los instrumentos
normativos, la definición del periodo de evaluación y la profundidad de la
auditoría, esta planificación engloba la formulación de los objetivos
específicos y el diseño de los criterios y métodos de evaluación.
Se establece que todas las etapas de la presente
auditoría se realizaron conforme las Normas de Auditoría Ambiental, que fueron
aprobadas mediante Resolución de la Contraloría General del Estado CGE/094/2012
del 27 de agosto de 2012 y el Manual para ejecutar Auditorías Ambientales,
aprobado mediante Resolución CGE/166/2013 del 31 de diciembre de 2013.
COMPRENSIÓN
DE LOS CONTROLES INTERNOS.
La Norma de Auditoría Ambiental 241, referente a la
planificación, establece que se deben comprender los controles internos
conforme la Norma de Auditoría Ambiental 243, para considerarlos en las
siguientes actividades de la planificación específica.
Controles
internos
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) es
el responsable de la implementación de la norma sobre los controles internos y
los Manuales de Procesos que hubieran emitido, como parte del Sistema de
Organización Administrativa, con procedimientos relativos a la gestión de las
Áreas Protegidas de Carácter Nacional.
El SERNAP establece los reglamentos y manuales en
los que estarían sus controles internos. A continuación, se presentan los
manuales y reglamentos que son parte del control interno:
-
Reglamento General de Áreas Protegidas
-
Manual de Organización y Funciones, el cual
contiene la estructura organizacional
-
Reglamentos específicos de los Sistemas de
Administración de Bienes y Servicios, Administración de Personal, Sistema de
Contabilidad Integrada, Sistema de Organización Administrativa y del Sistema de
Programación de Operaciones.
-
Estrategia Nacional de Protección Integral del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas o Manual de Protección.
-
Manual de procedimientos para la elaboración de
planes de manejo, aprobado por la resolución administrativa 105/2010
-
Guía para la elaboración y actualización de planes
de manejo de áreas protegidas, aprobado el enero de 2012.
Objeto
específico de examen.
En los Términos de Auditoría se debe definir el
objeto de examen, la materia y el asunto que se examina. Para delimitar el
objeto de examen, para fijar con precisión sus límites, se procede a conocer
sus características, analizando información sobre las acciones de la gestión
ambiental.
La delimitación del objeto de examen debe basarse
en la identificación de riesgos respecto de las condiciones normativas,
institucionales y operacionales necesarias para que las áreas protegidas
alcancen los objetivos para las cuales fueron creadas.
Para conocer en detalle el tipo de acciones que
constituyen las condiciones normativas, institucionales y operacionales de la
gestión de las áreas protegidas nacionales, se debe revisar la normativa
aplicable vigente en el estado. Los resultados de esa revisión, permitirán
definir las acciones que constituyen el objeto específico de examen.
Acciones sobre las condiciones necesarias para la
implementación y consolidación de las áreas protegidas nacionales:
-
Recursos financieros para la gestión
-
Recursos humanos para la gestión.
-
Organización administrativa para la gestión.
-
Bienes y servicios para la gestión
-
Instrumentos de gestión.
-
Consolidación territorial.
Acciones respecto de la conservación y/o
aprovechamiento sostenible del medio ambiente y los recursos naturales de las
áreas protegidas nacionales:
-
Protección en las áreas protegidas nacionales.
-
Aprovechamiento sostenible en las áreas protegidas
nacionales.
-
Turismo en las áreas protegidas nacionales.
-
Investigación en las áreas protegidas nacionales.
-
Monitoreo en las áreas protegidas nacionales.
-
Implementación de la meta de Aichi 11
Sujeto de
examen.
Se delimitó el sujeto de examen, conformado por las
entidades responsables de implementar las acciones de la gestión ambiental de
las áreas protegidas nacionales que constituyen el objeto específico de examen.
El sujeto de examen será definido en los Términos de Auditoría.
PRINCIPIOS DE
LA AUDITORÍA AMBIENTAL
-
La elaboración de la Auditoría Ambiental deberá
contar con los siguientes principios para ser una herramienta eficaz, eficiente
y cumplir con sus objetivos:
-
Diligencia: realizar cada una de las actividades
con responsabilidad y honestidad, observando y cumpliendo con los requisitos
legales, con competencia profesional en cada una de las fases de auditoría de
manera imparcial.
-
Ecuánime: en informar con veracidad y exactitud
cada actividad realizada en la auditoría ambiental.
-
Confidencialidad: Discreción en el uso y protección
de la información adquirida durante la ejecución de la auditoría ambiental.
-
Profesionalidad: Realizar las auditorías
ambientales con el debido cuidado profesional, y según la importancia de cada
información y asignación de trabajo de manera eficaz y eficiente.
-
Independencia: es la imparcialidad que deberá tener
el equipo de auditores para evitar los sesgos y conflictos de intereses, con
actitud objetiva a lo largo del proceso de la auditoría y basados solo en la
evidencia suficiente y competente.
CARACTERISTICAS
DEL PROCESO DE AUDITORÍA
Objetividad: Para una obtener evidencia profesional
y funcional de las actividades realizadas y poder evaluar el cumplimiento de
las condiciones establecidas.
Sistematicidad: Por medio de una metodología, expresar
y fundamentar al equipo de auditoria cada opinión emitida en relación a la
documentación presentada y sobre la gestión desarrollada por el auditado.
Especialización: contando con amplio conocimiento
tanto ambiental como legal y normas afines, para la determinación de criterios,
hallazgos y evaluación de evidencias respaldado con la experiencia profesional
del auditor.
Mejora continua: Durante la ejecución y la
elaboración del informe de auditoría, se debe reflejar los resultados de cada
actividad realizada, por medio de las observaciones, conclusiones y
recomendaciones de mejora que logren establecer medidas correctivas y/o
compensatorias.
PROCEDIMIENTO
GENERAL DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL
El procedimiento general de la auditoría ambiental
está conformado por tres fases:
Fase 1: Planificación de la auditoría ambiental
Fase 2: Ejecución de la auditoría ambiental
Fase 3: Comunicación de resultados, elaboración del
informe final de auditoría
PLANIFICACIÓN
DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL:
Después de haber programado las Auditorías
Ambientales, se procederá a la planificación, el cual consiste en una serie de
actividades de las cuales dependerá del alcance general establecido.
Actividades:
1.
Identificación del instrumento ambiental a ser
auditado
2.
Determinación de la auditabilidad el objeto
3.
Selección del equipo de auditoría y definición del
alcance general
4.
Registro de la auditoría ambiental
5.
Elaboración del plan de auditoría
6.
Contacto inicial con el objeto de auditoría y
visita de reconocimiento
7.
Aprobación del plan final de auditoría ambiental
8.
Aviso de auditoría ambiental
9.
Preparación de los documentos de trabajo y
asignación de tareas al equipo auditor
10.
Elaboración del Memorándum de Planificación de
Auditoría – MPA
EJECUCIÓN DE
LA AUDITORÍA AMBIENTAL:
Fase que consiste en la aplicación del Memorándum
de Planificación de Auditoría Ambiental en el lugar del área protegida, que
será sujeto a la verificación de cumplimiento de los criterios de auditoría. En
la etapa de ejecución de la auditoría, se recopilará de manera sistemática y
documentada, las evidencias que sustentarán los hallazgos de auditoría.
Actividades:
1.
Reunión en la que se elabora el acta de apertura
2.
Recolección de evidencias y hallazgos, verificación
documental y ocular
3.
Evaluación y formulación de hallazgos de auditoria
4.
Reunión de Clausura.
COMUNICACIÓN
DE RESULTADOS, ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE AUDITORÍA
Basándonos en los resultados de la ejecución de la
auditoría ambiental desarrollada, el equipo de auditoría debe elaborar el
informe de auditoría ambiental, luego de haber analizado todas las evidencias,
estableciendo hallazgos, pruebas de descargo y otros.
Actividades:
1.
lectura del acta de validación del informe
preliminar
2.
Presentación de las pruebas de descargo
3.
Revisión de las pruebas de descargo
4.
Elaboración del informe final y dictamen de
auditoría ambiental
5.
Entrega del informe final de auditoría ambiental
FASE N°1
PLANIFICACIÓN
PROGRAMA DE
AUDITORÍA AMBIENTAL
CONTENIDO DEL
PROGRAMA DE AUDITORÍA
El programa de auditoría ambiental, deberá contener
como mínimo lo siguiente:
1.
Nombre del área protegida
2.
Ubicación
3.
Descripción del área protegida
4.
Categoría para determinar
a.
Importancia
b.
Complejidad
5.
Origen de la auditoría ambiental
6.
Alcance general
7.
Designación del auditor líder
8.
Designación del equipo de auditoría
9.
Recursos y plazos aproximados
También se deberá incluir dentro del Programa de
auditoria las actividades que serán desarrolladas a lo largo de cada Auditoría:
1. Detalle de fechas tales como:
-
Registro de la auditoría ambiental
-
Visita de reconocimiento
-
Elaboración del plan de auditoría ambiental
-
Elaboración del aviso de auditoría ambiental
-
Recepción del aviso de auditoría
-
Ejecución de auditoría ambiental
-
Presentación de las pruebas de descargo
-
Elaboración del informe final de auditoría
ambiental
-
Entrega del Informe
-
Finalización del procedimiento.
2. Seguimiento
3. Conclusiones Generales
4. Aproximación o frecuencia de la Auditoría
Ambiental de Seguimiento
REVISIÓN DEL
PROGRAMA DE AUDITORÍA:
-
Resultados de auditorías ambientales realizadas.
-
Los resultados de cada auditor asignado, así como
también del equipo auditor.
-
Las fortalezas que deberán seguir siendo
conservadas para la implementación.
-
Las debilidades y dificultades que se pudieron
haber presentado
-
Los cambios, ampliaciones o modificaciones que pudo
haber estado sometido el Programa a lo largo de su implementación.
-
AFIRMACIONES
PARA EL DESARROLLO DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN
Eficacia. El manejo de las actividades en la fase
de planificación ayuda a establecer los tiempos de la elaboración del
Memorándum de Planificación de Auditoría, su ejecución y la elaboración del
informe final, de manera que se cumplan los objetivos de la Auditoría.
Eficiencia. Muestra objetivos definidos a partir
del reconocimiento del instrumento a auditar, identifica los criterios a
auditar, las áreas críticas donde existen riesgos de control ambiental y
posibilidades de mejora continua.
Economía. Ayuda a minimizar tiempos, y costos,
permitiendo el uso óptimo de los recursos.
Transparencia. La posibilidad de contar con la
mayor cantidad de documentación e información, contribuirá a la definición
clara de los criterios de auditoría.
Desarrollo Sostenible. La auditoría deberá
enfocarse en el cumplimiento de los compromisos ambientales y normativa
vigente, así como, a la contribución en la mejora de la gestión ambiental de la
entidad o área auditada, con el propósito de consolidar el principio del
desarrollo sostenible.
PROCEDIMIENTO
ESPECÍFICO DE LA PLANIFICACIÓN
1. identificación
del objeto ambiental a ser auditado.
Con base al Programa Operativo Anual – POA, el jefe de auditoria, debe identificar el
objeto a auditar, describiendo el nombre del área, ubicación, descripción,
categoría, normativa y otros elementos necesarios para la selección del equipo
de auditoria, la definición del alcance, los recursos y tiempos aproximados
para la realización de la auditoría ambiental en las áreas protegidas.
Se debe determinar qué tipo de auditoria se llevara
a cabo, ya que los procedimientos dependerán del tipo de auditoria.
El Jefe del Departamento de Auditorías, deberá de
conocer el origen de la realización de la Auditoría Ambiental, siendo los
siguientes posibles:
Como parte del Control y Seguimiento de los
Instrumentos de Evaluación Ambiental.
Como parte del Proceso de Actualización del
Instrumento, cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Evaluación,
Control y Seguimiento Ambiental.
Por instrucciones de las autoridades superiores CGE
Para identificar específicamente áreas críticas y/o
posibilidades de mejoras.
Para determinar el estado actual del área en cuanto
al cumplimiento de compromisos ambientales, normativa vigente, políticas, entre
otros.
2.
Determinación de la Viabilidad de la Auditoría Ambiental a auditar.
Para verificar la viabilidad de la auditoría previo
al nombramiento del Equipo Auditor, se deberá de considerar lo siguiente:
-
Que se cuente con normativa ambiental especifica
aprobada y que esté vigente.
-
Que exista la información suficiente y apropiada
para que el equipo auditor pueda planificar la auditoría
-
Datos de la parte auditada es decir los
responsables de las áreas protegidas, para poder tener una comunicación inicial
previo a la ejecución de la auditoría.
-
Disponibilidad de Auditores por profesión,
experiencia e independencia del Instrumento Ambiental.
OBSERVACIONES: si en dado caso no cumple con alguna
de las condiciones fijadas, no procederá la ejecución de la Auditoría, dando
aviso a la CGE para el debido seguimiento.
3. Selección
y nombramiento del equipo auditor y definición del alcance de la auditoria.
Cuando se haya considerado viable la realización de
la Auditoría, el Jefe del Departamento de
Auditorías asignará al Equipo Auditor de la siguiente
manera:
El Jefe del departamento de auditorías, asignará a
un auditor líder, quien será el encargado de dirigir todo el proceso de
auditoría, y al equipo de apoyo, en función de las cargas de trabajo,
especialidades profesionales e independencia con relación al instrumento y/o
actividad a auditar.
Una vez determinado el Equipo de Auditoria, se
deberá de definir el alcance general, en relación al Plan Operativo Anual
POA, y/o normativa vigente,
estableciendo de esta manera, los temas que serán objeto de la verificación de
cumplimiento.
4.
Elaboración del Memorándum de Planificación de Auditoría – MPA
Una vez conformados el equipo de Auditoria, el
Auditor Líder, convocará a los auditores designados, con el fin de elaborar el
Memorándum de Planificación de Auditoria, cuya estructura debe ser la
siguiente:
Términos de referencia, que debe contar con
antecedentes de la auditoria a realizar, objeto de auditoria, objetivo de la
auditoria, alcance del examen, metodología, normativa aplicada, responsabilidad
en materia de informes, informes a presentar, responsabilidades de los
auditados, estructura orgánica, ambiente de control, evaluación del riesgo de
auditoria y enfoque de la misma, riesgo inherente, riesgo de control, riesgo de
detección de auditoria, estrategia de auditoria, administración de tiempos de
realización de auditoria, programa de auditoria, entre otros.
5. Contacto Inicial con el Auditado y Visita
de Reconocimiento.
El Auditor Líder requerirá contar con una
comunicación inicial y realizar una visita de reconocimiento al área protegida
para conocer el estado actual, esto, con el objeto de recabar información
adicional que permita diseñar o redefinir el MPA, el auditor Líder informará
por escrito al auditado la realización de la visita, acordando entre ambas
partes, fecha, hora y lugar.
6.
Preparación de los documentos de trabajo y asignación de tareas al equipo de
auditoria.
Una vez confirmada la auditoria, el auditor líder
junto con el apoyo del equipo de auditoria elaborará los documentos de trabajo
de acuerdo a la responsabilidad asignada. Los documentos son:
-
Lista de verificación de Reunión de Apertura de
Auditoría Ambiental
-
Notas de Campo
-
Notas de Hallazgo
-
Nota para Entrevistas
-
Acta Preliminar de Auditoría Ambiental
-
Lista de verificación de Reunión de Clausura de
Auditoría Ambiental
-
Registro de Participantes en la lectura del informe
de Auditoría Ambiental (Acta de Validación)
FASE
N° 2 EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL
En la ejecución de la auditoría se lleva a cabo
directamente en el sitio objeto de la auditoria, que será sujeta a la
verificación del cumplimiento de los criterios de auditoría, se debe realizar
la evaluación sistemática, documentada e independiente de los documentos y
recolección de evidencias que permita cumplir con los objetivos y alcances
establecidos en el MPA y sustentar los hallazgos de incumplimiento.
Las actividades que forman parte de la ejecución de
la auditoria son las siguientes:
1. Reunión de
Apertura
El equipo auditor, y el representante del área a
auditar, para dar inicio con las actividades deben establecer: la fecha, hora y
lugar.
El Auditor Líder quien está a cargo de la reunión
de apertura, deberá de informar a la parte auditada previo a la verificación
del cumplimiento de compromisos de los siguientes aspectos:
-
Confirmación de la fecha, hora y lugar de inicio de
la ejecución de la auditoría ambiental.
-
Presentación del Auditor Líder, el equipo Auditor
de apoyo, expertos, entre otros.
-
Presentación del auditado, su representante y otros
participantes del proceso.
-
Explicación de la imparcialidad, confirmación de
objetividad y confidencialidad del proceso de la auditoría.
-
Confirmación del proceso de Auditoría
-
Confirmación de los Criterios y Alcances de la
auditoría (lectura del MPA).
-
Confirmación de canales de comunicación que
prevalecerán entre el equipo y el auditado.
-
Confirmación del personal de enlace designado por
la parte auditada, que estará acompañando al equipo de auditoria durante la
ejecución.
-
Participación del Auditado o su representante sobre
las recomendaciones y principios de seguridad a atender durante realización de
la Auditoria.
-
Confirmación del lugar y hora de la reunión de
clausura
-
Aclaración de dudas
-
Firma de registro de participantes de reunión de
apertura
2.
Recolección de evidencias y hallazgos.
Se iniciara con el proceso de recolección de
evidencias, la cual serán por medio de tres fuentes:
Revisión de documentos: se procederá a recibir,
revisar y evaluar toda evidencia para luego ser comparada con los criterios de
auditoría, entre los cuales pueden ser: reportes, registros de control,
mantenimiento, monitoreo, capacitaciones, planes de manejo, licencias,
permisos, bitácoras, facturas, entre otras a criterio del equipo de auditoria,
siempre y cuando esté relacionada con las actividad de las áreas auditadas y
utilizando los documentos de trabajo preparados durante la etapa de
planificación como el MPA, listas de verificación, notas de campo y de
hallazgo, notas de entrevistas y el acta preliminar.
Toda la documentación presentada debe estar
completa, debidamente firmada y fechada, según corresponda. En algunos casos el
equipo de auditoria podrá solicitar copia de algunos documentos, que puedan
servir como evidencia, anotará los datos pertinentes en las Nota de Campo y
Hallazgo. La documentación y registros deberán confirmar la veracidad de los
mismos, debiendo estar debidamente firmados y fechados.
En algunos casos, el equipo auditor solicitará
copia de algunos documentos o registros, que puedan servir como evidencia.
Luego, se procederá a la inspección de las áreas
auditadas.
Verificación Ocular: El equipo auditor procede a
realizar la verificación in situ de las actividades según lo establecido en el
MPA, se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) previo a realizarlas, el equipo auditor debe
tener conocimiento del sistema, diagramas de flujo, sistemas de control,
variables e indicadores ambientales relacionados con el área a ser auditada;
b) Se debe verificar si existen cambios en los
procesos o nuevas actividades, que pudieran conducir a impactos no considerados
con repercusiones ambientales no previstas.
Realización de Entrevistas: El equipo de auditoria
realizar entrevistas, de manera estructurada o abierta, según sea la naturaleza
y objetivos de la misma, pudiendo ser éstas programadas e incluidas en el MPA,
o no programadas al momento de efectuar la recolección de evidencias.
Las entrevistas se llevaran a cabo bajo los
siguientes criterios:
a) Se efectuarán a los representantes o personas
autorizadas por la parte auditada (responsables de las áreas protegidas)
b) con la duración, lugar y hora adecuados, en
privado para evitar elementos que interfieran con la información que se pueda
obtener y respetando el tiempo establecido.
c) generar empatía y confianza, de manera que el
entrevistado comprenda que los resultados que se obtengan pueden generar
mejoras en el manejo ambiental.
d) plantear preguntas de confirmación y evitar
comentarios negativos y acusadores;
e) la entrevista debe concluirse con un breve
resumen de lo más importante y firmando la nota de entrevista entre ambas
partes.
En el caso de encontrar hallazgos de auditoria, se
deberá demostrar con base en evidencia objetiva de auditoria, que se está
incumplimiento los criterios y que, existe una deficiencia por parte de los
auditados. Para esto, el equipo de auditoria elaborará y firmará la planilla de
hallazgo, para cada uno de los incumplimientos demostrados a través de la
evidencia. El auditor líder también firmará dicha nota, haciendo constar que el
hallazgo fue aprobado.
3. Evaluación
y formulación de hallazgos
Al finalizar el proceso de verificación de
cumplimiento, y de la documentación de hallazgos, el equipo de auditoria se
reunirá con el Auditor Líder para informarle sobre los resultados de la
revisión de documentos, las observaciones o inspecciones realizadas, y poder establecer
los hallazgos que serán incluidos en el acta preliminar y serán presentados en
la reunión de clausura.
Los hallazgos, deberán señalarse con base a la
evidencia de la auditoría que se está incumpliendo con los criterios de la
misma, siendo evaluado primero por el auditor responsable durante la
verificación de cumplimiento, y luego, por todo el equipo bajo la dirección del
Auditor Líder.
En la reunión, el equipo de auditoria deberá
definir:
-
Los hallazgos de incumplimiento a la normativa y
compromisos realizados
-
Acordar conclusiones
-
Preparar recomendaciones
-
Comentar el seguimiento de la auditoría ambiental
Una vez consensuado, el auditor líder elabora el
acta de hallazgos preliminares, junto con el apoyo del Equipo, en el cual, se
plasman los hallazgos encontrados.
FASE N° 3
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
1. Reunión de
validación.
Luego de haber elaborado el acta de hallazgos
preliminares, el auditor líder, el equipo de auditoria y el representante
auditado se reúnen en el lugar, fecha y hora acordada previamente, con el
objeto de:
a) presentar los hallazgos de incumplimiento de la
normativa y compromisos realizados, apoyándose en las evidencias suficiente y
competente, para lo cual, se entrega al representante de la parte auditada el
acta y una copia de cada nota de hallazgo.
b) permitir a la parte auditada justificar una
situación, solicitar aclaraciones o presentar sus descargos.
En la Reunión de validación se deberá considerar lo
siguiente:
-
Confirmación de la fecha, hora y lugar de inicio de
la reunión de clausura.
-
Agradecimiento a los presentes.
-
Explicación de los hallazgos preliminares,
indicando la posibilidad de presentar pruebas de descargo, cinco días hábiles a
partir de la firma del acta de hallazgos preliminares.
-
Informar si se cumplió o no con el MPA.
-
Presentación de los hallazgos preliminares
encontrados.
-
Lectura y firma del Acta de Hallazgos Preliminares.
-
Firma del acta de verificación y registro de
participantes en reunión de clausura.
2. Elaboración
de informe de auditoría ambiental.
La elaboración del informe de Auditoría Ambiental
será el resultado de las acciones de control y seguimiento realizadas, en el
cual, el equipo de auditoria reporta e informa todo lo relacionado con el
proceso de planificación y ejecución de la auditoria realizada, también sobre
los hallazgos preliminares, el análisis de las pruebas de descargo, las
conclusiones, los hallazgos ratificados y las posibilidades de mejora.
a) Presentación de las pruebas de descargo.
Después de los cinco días establecidos para la
presentación de pruebas de descargo o aclaraciones correspondientes, de no ser
presentados el equipo de auditoria realizara el informe de auditoría definitivo
ratificando los hallazgos encontrados durante el proceso de ejecución.
b) Revisión de las pruebas de descargo
Las pruebas de descargo presentadas por el auditado
deberán ser analizadas por parte del equipo de auditoria, según como lo indique
el auditor líder. El resultado del análisis, puede conducir a la aceptación o
no de las mismas, y se deberá fundamentar en el informe, detallando evidencias,
proceso de análisis de cada una de ellas, y las conclusiones, realizando el
levantamiento o la ratificación de los hallazgos.
c) Elaboración del informe final y dictamen técnico
de auditoría ambiental
El informe de la Auditoría debe ser realizado en un
plazo razonable posterior a la presentación de las pruebas de descargo, dicho
informe, lo deberá preparar el auditor líder, incluyendo lo siguiente:
-
En la portada del informe: Número de auditoría,
lugar y fecha de realización del informe.
-
Contenido del informe final de la auditoría.
-
Dictamen técnico de auditoría ambiental
-
Información general del área protegida.
-
Información general del auditado.
-
Participantes del proceso.
-
Objetivos de la auditoría ambiental.
-
Objeto de la auditoria
-
Alcances de la auditoría ambiental.
-
Criterios de la auditoría ambiental (Normativa
vigente).
-
Resumen del proceso de auditoría ambiental (reunión
de apertura, revisión de la información, actividades, no descritas en el MPA y
que fueron desarrolladas, hallazgos de auditoria encontrados, opiniones y
comentarios del auditado, elaboración del acta preliminar, reunión de
clausura).
-
Presentación de las pruebas de descargo a los
hallazgos por parte del auditado.
-
Revisión de las pruebas de descargos.
-
Conclusiones generales de la auditoría ambiental.
-
Posibilidades de mejora continúa
-
Firma del equipo de auditoria que ejecutó la
auditoría ambiental.
-
Listado de anexos (Memorándums de designación del
equipo de auditoria , Memorándum de Planificación de Auditoria, originales de
las planillas de hallazgo firmadas, las formas debidamente firmados de las
listas de verificación de reunión de apertura y de la reunión de clausura,
originales de las evidencias de auditoría, tales como entrevistas, notas de campo,
u otros que hubiere realizado, fotografías,
otras evidencias documentales útiles para el establecimiento de los
hallazgos, y las pruebas de descargo originales.
Deberá figurar en el informe, las posibilidades de
mejora continua, términos de referencia, áreas críticas, entre otros, y de los
cuales, el auditado deberá tomar en cuenta junto con los hallazgos ratificados,
al momento de la aplicación de las acciones correspondientes solicitadas.
En el caso del dictamen técnico, se plasmarán los
hallazgos ratificados, estableciendo si se cumplió con todos los compromisos
ambientales realizados, no favorable en el caso de que hubiera algún
incumplimiento
Se deben determinar las acciones a considerar para
la corrección y/o compensación de los impactos generados por el cumplimiento o
incumplimiento de los compromisos, siendo las siguientes alternativas:
-
Atender a las posibilidades de mejora y/o
recomendaciones.
-
Realización de Inspecciones de Seguimiento para a
verificación de los compromisos ambientales.
-
Aplicación de medidas correctivas y de
compensación.
-
Actualización del plan de gestión ambiental.
-
Entrega del informe final de auditoría ambiental.
Una vez firmado el acta de validación del informe
final, deben ser entregados los informes a la contraloría general del estado
para su conocimiento, a la dirección general ejecutiva del ente auditado para
que tome conocimiento y asuma acciones inmediatas de implantación de las
recomendaciones de auditoria realizadas.
8
CONCLUSIONES
La investigación
realizada, permitió elaborar la propuesta de un Manual de auditoría para evaluar
el control interno y los impactos en las áreas protegidas, la misma ayudara a
identificar las deficiencias de control interno, el manual nos proporciona una
serie de procedimientos para la realización de auditorías ambientales.
La ejecución del trabajo de
campo, permitirá integrar las acciones de control, supervisión y seguimiento
ambiental para la conservación, prevención, protección y manejo sostenible de
los recursos naturales, de las áreas protegidas del departamento de La Paz,
estableciendo medidas correctivas y compensatorias como resultado de las
auditorías realizadas, que buscan la mejora continua en la protección del medio
ambiente.
A
través de las auditorías ambientales se puede verificar el cumplimiento de la
normativa vigente y de los compromisos ambientales adquiridos por el estado
boliviano, dentro de la gestión ambiental, también podemos identificar los
principales problemas ambientales que enfrentan las áreas protegidas del
departamento de La Paz y mediante el informe de auditoría realizar recomendaciones
para subsanar las deficiencias encontradas del control interno.
Al realizar la ejecución de
auditorías ambientales se pretende promover la concientización para que toda
actividad en las áreas protegidas, respete las normativas de protección
ambiental, sin embargo, se evidencia que aún falta desarrollar una conciencia
ambiental que permita a los bolivianos pasar a la fases de sostenibilidad en la
gestión de sus recursos naturales y de su medio ambiente.
9
RECOMENDACIONES
Concluido el trabajo se recomienda la
implementación o adecuación del presente manual en situaciones similares, con
el fin de informar sobre las acciones de control y seguimiento ambiental,
establecer procedimientos sistemáticos para la elaboración de auditorías
ambientales, conocer la normativa existente y vigente, conocer también los
compromisos asumidos por el estado plurinacional, y buscar la mejora continua
en beneficio del medio ambiente y de los recursos naturales.
En el presente manual de procedimientos de
auditorías ambientales, se propone una metodología general para la
planificación, ejecución y comunicación de resultados y la aplicación de
medidas correctivas y compensatorias, así como de las acciones de mejora
continua, con base a los resultados de la auditoría, para ampliar y desarrollar
aún más el presente trabajo se recomienda la adopción y adecuación del presente
manual en una institución específica, que pueda contar con un manual específico
para realizar una auditoría ambiental a un área protegida especifica.
10
BIBLIOGRAFÍA
ACKOFF
L. Russel. Un Concepto de Planeación de Empresas. Limusa. 7ª reimpresión.
(1984).
AICP
– Declaraciones sobre Normas de Auditoría, SAS 320.09
Coso
II y la gestión integral de riesgo de negocio, Abella Rubio R. (2006)
Coca
Suárez Arana, P. (2017). Trasparencia, Ética Pública y Lucha contra la
Corrupción en la Administración Pública. La Paz – Bolivia.
CINTEFOR
(2001). Manual de Competencias Laborales.
Eumed.net.
enfoque cuantitativo. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
Fundación
Milenio, castro M. Ferrufino R. Taucer E. Zeballos H. (2014), El estado del
medio ambiente en Bolivia, La Paz Bolivia.
Gaceta
Oficial. Constitución Política del Estado. Febrero 2010. La Paz – Bolivia.
Gaceta
Oficial. Ley N° 1178 - Ley de Administración y Control Gubernamental. 20 de
julio de 1990.
Gaceta
Oficial. Ley N° 1333 – Ley del medio ambiente, promulgada el 27/04/1992, La Paz
Bolivia
Gaceta
Oficial. Ley N° 341 – Ley de Participación y Control Social. Ministerio de
Trasparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
Gaceta
Oficial. Ley N° 2027 – Ley del Estatuto del Funcionario Público. 27 de octubre
1999.
Gaceta
Oficial. Decreto Supremo N° 214 – Políticas Nacionales de Trasparencia y Lucha
Contra la Corrupción.
Gaceta
Oficial. Decreto Supremo N° 23318 - A Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública.
Gaceta
Oficial. Ley N° 004 – Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento
Ilícito e Investigación de Fortunas ‘’Marcelo Quiroga Santa Cruz’’. 31 de marzo
de 2010.
HERNÁNDEZ
SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTALUCIO, Pilar; Metodología
de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, 2da. Edición, México, D.F., 1998.
Lea
Plaza López Juan Carlos. (2018). Serie de apuntes en clases, La Paz – Bolivia.
MEJÍA
IBÁÑEZ, Raúl. ¨Metodología de la Investigación¨. Edit. Sagitario SRL. Ed.2008.
OLACEFS
- organización latinoamericana y del caribe de entidades fiscalizadoras
superiores, Áreas Protegidas en américa latina, 2015)
Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores INTOSAI. Norma ISSAS 100
Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público.
Taylor
Donal H. y Glezen G. William (1996), “Auditoría e Integración de Conceptos y
Definiciones.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario